martes, 16 de mayo de 2017
domingo, 14 de mayo de 2017
Stand Rollies
El día 12 de mayo se realizó el stand que se ha estado preparando durante mucho tiempo. Tuvimos un problema con Montell Bikes y tuvimos que cambiar de cliente a última hora. Escogimos a los helados Rollies que están ubicados en San Javier. Escogimos a Rollies ya que es un nuevo negocio y unos helados muy diferentes. El cliente dice que no venden los helados en si venden la experiencia de hacerlos. Son helados 100 por ciento naturales.
Nos quisimos basar en varios parámetros vistos en clase, no sólo uno. Estos son:
Espacio tridimensional: Para el stand utilizamos espacio tridimensional ya que creamos un cubo de pbc. Nuestra idea fue crear este cubo ya que con las medidas correctas hay aprovechamiento de espacio. Las medidas fueron de 3x3 y todo el espacio se pudo aprovechar al máximo.
Balance y Ritmo: En la parte lateral del cubo se crearon rectángulos en los que existieran ritmo y balance. Algunos rectángulos eran mas pequeños que otros pero todos fueron acomodados de una manera donde se creara armonía. Además al fondo de nuestro stand creamos varios rollitos donde se repetían y estos crearon un ritmo, creamos rollitos ya que los helados son de esa figura.
Contraste: Escogimos varios colores en los que se generaran contraste para crear un balance estético se utilizó la gama de color azul y color blanco, estos colores crearon un balance estético en el stand.
Móviles:
Los logos de la empresa se modificaron para que fueran móviles. su tamaño fue de 60x80 ya que es un buen tamaño para que la gente vea los logos. Ademas creamos móviles como parte de decoración que fueron las flores y los pompones.
Crear este stand fue una gran experiencia que me ayudo tanto a mi como a mi equipo ya que nunca habíamos tratado con un cliente en vida real y aunque tuvimos problemas con nuestro anterior cliente supimos como resolverlo y salir adelante. Ea clase de Fundamentos dos aprendí que existen demasiadas maneras para diseñar algo y con solo una hoja de papel puedes sacar provecho de tu creatividad y es justo lo que hicimos con nuestro stand, le sacamos provecho al máximo nuestra creatividad y salimos muy satisfechas con lo que realizamos. Nuestra cliente quedó muy satisfecha con lo que hicimos y a la vez feliz. Nunca pensó que nosotros pudieras realizar tanto con nuestras manos. Así como ella salió feliz de ahí nosotras también por nuestro trabajo realizado y todo el conocimiento que hemos adquirido.
Nos quisimos basar en varios parámetros vistos en clase, no sólo uno. Estos son:
Espacio tridimensional: Para el stand utilizamos espacio tridimensional ya que creamos un cubo de pbc. Nuestra idea fue crear este cubo ya que con las medidas correctas hay aprovechamiento de espacio. Las medidas fueron de 3x3 y todo el espacio se pudo aprovechar al máximo.
Balance y Ritmo: En la parte lateral del cubo se crearon rectángulos en los que existieran ritmo y balance. Algunos rectángulos eran mas pequeños que otros pero todos fueron acomodados de una manera donde se creara armonía. Además al fondo de nuestro stand creamos varios rollitos donde se repetían y estos crearon un ritmo, creamos rollitos ya que los helados son de esa figura.
Contraste: Escogimos varios colores en los que se generaran contraste para crear un balance estético se utilizó la gama de color azul y color blanco, estos colores crearon un balance estético en el stand.
Móviles:
Los logos de la empresa se modificaron para que fueran móviles. su tamaño fue de 60x80 ya que es un buen tamaño para que la gente vea los logos. Ademas creamos móviles como parte de decoración que fueron las flores y los pompones.
Materiales:
- Tubos de pbc. (reciclados)
- 8 codos triples
- Alambre recocido
- Carton reciclado de cajas
- Pintura en spray
- Papel china
Procedimiento:
Se utilizaron 7 tubos pbc de 3 metros y 4 de dos metros afortunadamente los tubos ya los teníamos ya que anteriormente creamos una geodésica en la clase de geometría con tubos pbc. Los codos fueron comprados y se utilizaron para unir los tubos, ademas con alambre se reforzó para que fuera más resistente. Cortamos varios rectángulos de diferentes tamaño y los atamos en el alambre para que se creara ritmo y balance. Con el papel china lo recortamos y unimos las piezas para crear las flores y los pompones. Los pequeños tubos que se encuentran al fondo utilizamos cartón corrugado y lo hicimos de manera circular.
Crear este stand fue una gran experiencia que me ayudo tanto a mi como a mi equipo ya que nunca habíamos tratado con un cliente en vida real y aunque tuvimos problemas con nuestro anterior cliente supimos como resolverlo y salir adelante. Ea clase de Fundamentos dos aprendí que existen demasiadas maneras para diseñar algo y con solo una hoja de papel puedes sacar provecho de tu creatividad y es justo lo que hicimos con nuestro stand, le sacamos provecho al máximo nuestra creatividad y salimos muy satisfechas con lo que realizamos. Nuestra cliente quedó muy satisfecha con lo que hicimos y a la vez feliz. Nunca pensó que nosotros pudieras realizar tanto con nuestras manos. Así como ella salió feliz de ahí nosotras también por nuestro trabajo realizado y todo el conocimiento que hemos adquirido.
domingo, 7 de mayo de 2017
Stand Montell Bikes
El próximo 12 de mayo mi equipo y yo realizaremos un stand a una compañía de bicicletas llamada Montell Bikes. Decidimos realizar un stand a una compañía de bicicletas ya que tenemos una grande pasión por ellas. Utilizaremos materiales muy económicos y reciclados para construir el stand.
Estos son:
Estos son:
- Mdf reciclado. En nuestra carrera utilizamos bastante mdf y a la vez desperdiciamos mucho es por eso que utilizaremos piezas que ya no son utilizadas por nuestros demás compañeros.
- pbc reciclado. Hace un par de semanas en la clase de geometría descriptiva realizamos una geodésica hecha con tubos pbc reciclados, así que en este stand utilizaremos esos tubos y reciclarlos una vez más.
- Lona
- Pintura en spray
- Propaganda, bicicletas y publicidad. Esta será proporcionada por la compañía.
Diseño del Stand
Nosotros nos basamos en el cubo áureo para el diseño del stand. Como podemos ver en la imagen, la rampa no tiene líneas repetitivas, empieza desde en punto bajo y sube sin que se crucen las líneas. En mis publicaciones anteriores podemos ver la maqueta que realicé con fierro basado en el cubo áureo. Además utilizaremos la estructura waffle que utilizaremos huacales ya usados anteriormente y toda una pared será estructura waffle.
Egonomía Objeto de uso cotidiano.
Un refuerzo de waffle es un panel compuesto, tiene capas precortadas a un patrón seleccionado y puesto en una herramienta teniendo una configuración waffle. Las capas superponen unos a otros para mantener la continuidad de la estructura. El refuerzo de waffle resultante entonces se enlaza a un panel que requieren refuerzo.
El refuerzo es flexible y puede ser enlazado a los paneles curvos. Los orificios en la pestaña de permitan el acceso al volumen entre el refuerzo y el panel para minimizar la pérdida de volumen dentro de, por ejemplo, una estructura de ala que contienen combustible y aire o la humedad atrapada en el volumen de ventilación.

El refuerzo es flexible y puede ser enlazado a los paneles curvos. Los orificios en la pestaña de permitan el acceso al volumen entre el refuerzo y el panel para minimizar la pérdida de volumen dentro de, por ejemplo, una estructura de ala que contienen combustible y aire o la humedad atrapada en el volumen de ventilación.

El término “estructura de encastre” o Waffle Structure es un panel compuesto de capas pre cortadas a un patrón especifico, la obra del Parasol de Jürgen Mayer y del edificio de Erick Owen Moss son obras que están muy bien diseñadas y con mucho ingenio ya que no es normal ver este tipo de construcciones todos los días pero al momento de verlas te sorprenden bastante.
Parada de autobús con estrutura waffle.
Realicé una parada de autobus utilizando la estrutura de waffle que esta consiste en juntar piezas para que una con otra se de soporte, la decidí hacer un poco sencilla para que fuera fácil de construir en la vida real y que así en lugar de construir solo una parada de autobús se construyera en todos lados.
Referencias
https://www.google.com.mx/search?q=estructura+waffle&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiW5o3wid7TAhVIxoMKHTF5D-8Q_AUICigB&biw=1086&bih=607#imgrc=UPZFZi3Rf0tGCM:
https://vimeo.com/63751496 Erick Owen Moss
Machuca, Elizabeth (2014) Soporte estructura waffle (2017) en:
http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2014/09/17/un-techo-en-forma-de-waffle-para-el-nuevo-aicm-loguer-jahn
viernes, 5 de mayo de 2017
Diseño y Arquitectura paramétrica y proyecto integrador.
Se visitó el despacho de la Arquitecta María de Lourdes Tamés P. que es un despacho de diseño Arquimétrica y Arte.
Dedicado al diseño arquitectónico con especialidad en Arquitectura Bioclimática y Sustentable, que incluye diseño y construcción de Azoteas y Muros Verdes, Agua Caliente Solar, Sistemas fotovoltaicos, etc.
Este despacho esta dedicado a ofrecer servicios para los arquitectos: Ploteo Corte Laser Impresión 3D de plástico Impresión 3D de alta resolución
Fue una muy buena experiencia conocer un despacho de arquitectura ya que nunca había ido a uno, así logre ver como trabajaré en un futuro como arquitecta. También me llamo mucho la atención ver la impresora 3D de alta resolución ya que imprime a varios colores y las figuras que hace son de muy alta calidad.
Diseño Paramétrico
El diseño paramétrico es la abstracción de una idea o concepto, relacionado con los procesos geométricos y matemáticos, que nos permiten manipular con mayor precisión nuestro diseño para llegar a resultados óptimos.
Las obras de Zaha Hadid, nos llevan preguntarnos el ¿cómo podríamos diseñar algo similar? ¿qué principios rigen las obras que trasmiten tal libertad formal?
En realidad, estos diseños complejos logran realizarse porque tienen bases matemáticasgeométricas, que permiten crear formas complejas desde elementos muy simples y realizar de forma sencilla gran cantidad de adecuaciones hasta lograr la forma más agradable.
En realidad, estos diseños complejos logran realizarse porque tienen bases matemáticasgeométricas, que permiten crear formas complejas desde elementos muy simples y realizar de forma sencilla gran cantidad de adecuaciones hasta lograr la forma más agradable.
El estilo de Zaha Hadid se distingue por el uso de volúmenes livianos, formas puntiagudas y angulosas, el uso de formas espirales, juegos de luz y la integración de los edificios con el paisaje.
Conocida por cruzar los límites de la arquitectura y el diseño urbano, su trabajo experimenta con nuevos conceptos espaciales, intensificando paisajes urbanos existentes, así como abarcando todos los campos del diseño; desde la escala urbana hasta interiores y mobiliario.
El diseño es una herramienta de comunicación de mensajes, ya que puedes expresar en el diseño tus sentimientos al usar ciertas técnicas.
Referencias:
https://www.google.com.mx/search?q=arquitectura+parametrica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwip6MLlht7TAhXs5IMKHcK7B_sQ_AUICigB&biw=1086&bih=607#tbm=isch&q=arquitectura+parametrica+zaha+hadid&imgrc=wmroMceVfwuTxM: (imágenes)
Molinore Alexandra (2011) ¿Qué es diseño paramétrico) Arch Daily en:
http://www.archdaily.mx/mx/02-118243/%25c2%25bfque-es-el-diseno-parametrico
Arch Daily (2017) Zaha Hadid en:
http://www.archdaily.mx/mx/tag/zaha-hadid
lunes, 1 de mayo de 2017
Intención y significado
Cóncavo y convexo
Espacios convexos: Dos espacios que al solaparse crean una zona espacial compartida.Cóncavo: Que tiene, respecto del que mira, forma curva más hundida en el centro que en los bordes.
Módulos tridimensionales
La arquitectura modular definida mediante Módulos tridimensionaleses potencialmente
capaz para albergar la mayor parte de las funciones humanas (vivienda, enseñanza,
comercio, etc.) no precisadas de espacios excepcionalmente sobredimensionados. Pero incluso
en actividades de este tipo singular, existen sub funciones susceptibles de ubicar en espacios
contenedores menores.viernes, 31 de marzo de 2017
Tipos de Repetición
Los módulos
Los módulos sirven para crear que un diseño tenga variación y armonía.
Existen diferentes tipos de módulos: sub módulos y súper módulos. Los primeros son los que tienen una forma y se van repitiendo, pero no forman ninguna figura, los segundos son los que al repetirse si formaran una figura mayor.
En esta primera imagen se creó un súper módulo consta de 8 cubos que van encimados y a la vez van girando. Esto crea la simulación de un edificio que va girando y al final se une.
Existen diferentes tipos de módulos: sub módulos y súper módulos. Los primeros son los que tienen una forma y se van repitiendo, pero no forman ninguna figura, los segundos son los que al repetirse si formaran una figura mayor.
En esta primera imagen se creó un súper módulo consta de 8 cubos que van encimados y a la vez van girando. Esto crea la simulación de un edificio que va girando y al final se une.
* Un módulo es un componente auto controlado de un sistema, el cual posee una forma bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible.
Un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son utilizados en repetición.
Submódulos:
• Tales elementos más pequeños son denominados “Submódulos”. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor
Supermódulo:
• Es un elemento conformado por varios Submódulos.
Submódulo
Módulo
Supermódulo
Este segundo ejercicio se creo un cubo mágico que consta de los 8 cubos que se usaron anteriormente. El cubo mágico se fue creando al unir las piezas de dos en dos hasta que este sirviera como un rompecabezas. Se utilizaron 12 fotos que son las 12 caras que el cubo mágico nos da. Es este caso yo usé fotos de repostería ya que me encanta cocinar.
Vocabulario.
Ritmo: Repetición de uno o mas elementos en la composición de un diseño, esto con el fin de obtener cierta secuencia que pude llegar a ser predicha.
Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo.
Dirección: Recorrido, camino o rumbo que sigue o debe seguir en su movimiento una persona, un grupo o una cosa.
Variación: Elementos compuestos por diferentes tamaños, formas.
Gradación: Disposición u orden de una cosa en grados sucesivos, ya sea ascendentes o descendentes.
Anomalía: Presencia de irregularidad en un diseño en el cuál aún prevalece la regularidad.
Radiación (centrífuga,concéntrica, centrípeta): Los módulos repetidos giran regularmente al rededor de un centro común produciendo un efecto de radiación.
Concéntrica: En una estructura concéntrica, en lugar de irradiar desde el centro, como en la estructura centrifuga, las lineas estructurales rodean el centro en capas regulares.
Centrípeta: Las secuencias de líneas estructurales quebradas o curvadas, presionan hacia el centro.
Centrífuga: las líneas estructurales se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.
Intervalo: Subconjunto conexo de la recta real, es decir, una porción de recta entre dos valores dados.
Módulo: Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas idénticas o similares entre sí, se dice que está formado por módulos.
Submódulo: Tales elementos más pequeños son denominados Submódulo. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor.
Supermódulo: Es un elemento conformado por varios Submodulos.
Fractales: Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975.
Delaunay y Voronoi: Es una red de triángulos que cumple la condición de Delaunay. Esta condición dice que la circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener ningún vértice de otro triángulo.
Referencias
Forma y estructura. Archys (2017)
http://www.arqhys.com/arquitectura/estructura-forma.html
lunes, 27 de marzo de 2017
Tipos de Repetición
Repetición
Son formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición. Repetición de Módulos. Si utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición. Este es el método mas sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.
Repetición de Módulos.
Si utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición. Este es el método mas sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.
Tipos de Repetición:
Repetición de Figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc.
Repetición de Tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares. Repetición de Color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.
Repetición de Textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores. Repetición de Dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad.
Repetición de Posición. Esto se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.
Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.
Repetición de gravedad: Es un elemento demasiado abstracto para ser usado repetidamente. Es dificultoso afirmas que las formas sean de igual pesantez o liviandad, de igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todos los otros elementos estén en estricta repetición.
Estos módulos están conformados de 9 piezas idénticas acomodadas de manera diferente para poder crear una figura.
Estos son varios ejemplos de módulos hechos por mis compañeros y yo.
En las próximas imágenes son diferentes formas en que los mosaicos pueden ser acomodados de manera diferente creando cada uno una figura diferente. Me quise basar en el ying yang ya que estos representar los dos colores contrarios blanco y negro, también los quise que formaran rehiletes y flores ya que son de mis figuras favoritas y repitiendo los mosaicos en posiciones diferentes crean armonía en las figuras.
Referencias.
Repetición. ARCHYS(2017)
Repetición. ARCHYS(2017)
domingo, 19 de marzo de 2017
Ritmo y contraste
El contraste en la arquitectura es la oposición o diferencia entre elementos dispares para producir un efecto dinámico en la composición artística.
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico cuando se sucede en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten periódicamente
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico cuando se sucede en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten periódicamente
¿Qué valores estéticos crees que podrían aplicarse a la composición realizada con ayuda del ritmo? Armonía y elegancia.
¿De que otras formas o para que se utiliza el ritmo?
música, texturas, patrones.
Matriz de elementos repetitivos que definen el contraste.
Utilicé triángulos ya que es mi figura geométrica favorita y crea un efecto de contraste en el papel de diferentes maneras.
Referencias
http://conceptodefinicion.de/
https://www.google.com.mx/search?q=contraste+arquitectura&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK-Om-4_fSAhXH4iYKHRnQCokQ_AUIBigB&biw=999&bih=614#imgrc=vR31S7pzn55suM:
lunes, 13 de marzo de 2017
Balance y Equilibrio
El balance físico y estético tienen diferencias. La diferencia es que lo estético solo es balance de vista, como en la arquitectura que hay edificios que simulan un balance pero en realidad no se esta balanceando y lo físico es que de verdad si se balancea.
Simetría Axial
El concepto de simetría axial es fruto de la unión de dos conceptos. Por un lado está simetría, que procede del latín symmetria y que se define como la correspondencia exacta en posición, forma y tamaño de las diversas partes de un todo. Y por otro lado, nos encontramos con el término axial, procedente del francés axial, que viene a emplearse para definir a todo aquello que está en relación con el eje.
En las imágenes 1 y 2 podemos ver el trabajo hecho que es una mariposa, la mariposa esta representando como simetría axial ya que es igual por ambos lados si la divides por la mitad. En las imágenes podemos ver la representación 2D y 3D.
Simetria Radial
El vocablo latino symmetrĭa llegó al castellano como simetría, un término que refiere a la correspondencia existente entre el tamaño, la posición y la forma de los componentes de un todo. Radial, por su parte, se vincula al radio (el segmento que relaciona una circunferencia con el centro del círculo).
En estas imágenes podemos ver el trabajo en 2D y 3D, en este caso es una flor ya que la flor tiene varios ejes simétricos, dividas donde la dividas todo va a ser igual.
Equilibrio oculto
No tiene ejes explícitos pero tiene un punto central el cual se encarga de unir todos los elementos, es decir que no tiene ninguna simetría y tiene un control en la figura.
Hay dos tipos de balance, donde el físico representa el mismo volumen y el estético como lo dice se va por las formas, colores y demás.
El móvil
Como podemos ver en la imagen el móvil que creé esta basado en ambos balances el físico y el estético, las pelotas son lo que la balancea físicamente pero al mismo tiempo las pelotas crean un balance estético, yo me quise basar en el ying yang ya que este crea un balance entre blanco y negro y a la vez esta proporcionado.
Simetría en ambos lados de la cara
Nuestro rostro no es simétrico ya que un lado de nuestra cara puede ser más grande o más pequeña estas imágenes son una representación de cada lado de la cara, la primera imagen es mi rostro el segundo es la parte derecha del rostro mostrada como espejo y la tercera imagen es la parte izquierda igual en espejo.
Referencias
Concepto de simetría axial - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/simetria-axial#ixzz4bu3vTrPh
https://www.google.com.mx/search?q=balance+fisico+o+balance+estetico&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjv0tS__uXSAhVEziYKHSBDBsoQ_AUIBigB&biw=999&bih=614#tbm=isch&q=balance+arquitectura&*&imgrc=UNaJBX9HlBgzjM (Imágenes)
Simetría Radial- Definición de
http://definicion.de/simetria-radial/
domingo, 5 de marzo de 2017
Orientación, Ritmo, Balance y Contraste.
Proyecto Swallow´s Nest de Vincent Callebaunt.
Cinta de Moebius en arquitectura.
Relaciones Espaciales:
- Pertenencia: Un espacio dentro de otro.
- Intersección: Un espacio se monta en el otro.
- Yuxtaposición: Un espacio se toca con el otro.
- Encadenamiento: Un espacio necesita un espacio neutral que lo comunica con otro espacio.
Cinta de Moebius.
La banda de Moebius o cinta de Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde, o componente de contorno. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue co-descubierta en forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.
Construcción de una cinta de Möbius.
Para construirla, se toma una cinta de papel y se pegan los extremos dando media vuelta a uno de ellos.
Para construirla, se toma una cinta de papel y se pegan los extremos dando media vuelta a uno de ellos.
¿Cómo hacer la cinta más grande?
Si quieres hacer la cinta mas grande sin que deje de ser una pieza lo que tienes que hacer es trazar una línea en el centro que rodeé toda la figura, posteriormente se tiene que recortar la cinta y se forma una figura mas grande.
Figura Compleja y línea compositiva.
Creé una figura compleja basada en el cubo aureo (hablo de este en publicaciones anteriores). Lo que hice fue desarmar el cubo aureo y formar una figura con estas tres piezas. Hice la representación 2D (Ver figura 4). Después de crear la figura 2D la creé en 3D formando una escultura de alambre con continuidad de líneas, esto significa que las lineas no se repiten en ningún momento.
Referencias.
http://www.designboom.com/architecture/vincent-callebaut-architectures-unveils-swallows-nest/ (imagen)
Enciclográfica. Bande de Moebius, 5 de marzo del 2017 Recuperado de:
https://www.sitographics.com/conceptos/notas/moebius.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)