lunes, 13 de febrero de 2017

EL KEN

 Los sistemas antropomórficos de proporcionalidad se basan en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Proclama, en teoría, que las formas y los espacios arquitectónicos son prolongaciones del cuerpo humano y que por lo tanto, deben venir determinados por sus dimensiones. Para esto se utilizan datos promedios, pues las dimensiones reales del ser humano varían según la edad, el sexo y la raza. También influyen los factores socioeconómicos y la alimentación. Las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el diseño de espacios interiores son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las dimensiones y proporciones del cuerpo humano influyen en la proporción de las cosas que maneja, en la altura y distancia de lo que deseamos alcanzar, en las dimensiones del mobiliario donde nos sentamos, trabajamos, comemos y dormimos. También las dimensiones de nuestro cuerpo determinan el volumen de espacio que requerimos para desplazarnos, para actuar y para descansar.Las diez dimensiones principales del cuerpo humano a tomar en cuenta son: 1. Estatura 2. Peso 3. Altura en posición sedente 4. Distancia nalga – rodilla 5. Distancia nalga – poplíteo 6. Separación entre codos 7. Separación entre caderas, 8. Altura de rodillas 9. Altura de poplíteos 10. Anchura de muslos. 
El término módulo viene del latín “módulos” literalmente medida y ha sido usado desde el tiempo de Vitruvio desde la primera centuria después de Cristo, denota una básica unidad de longitud desde la cual todas las otras dimensiones son derivadas. En el Templo grecoromano, el módulo era el diámetro de la columna. En la arquitectura china el módulo no era una medida absoluta sino que variaba de acuerdo al tamaño de cada edificio. En Japón fueron los doscientos o trescientos años que habían sido construídas las casas de toda la nación sobre la base de un orden modular único en la historia del mundo de la arquitectura. El módulo ken en Japón es un extraordinario fenómeno en la arquitectura sin equivalente en otra parte.
El Ken en Kyoma medida original 6.5 shaku (1.970m=6.5pies). El Ken en Inaka-ma medida de 6.0 shaku (1.818m=6 pies) El Ken de 6 shaku fué dominante en la parte Norte de Japón por sus ventajas prácticas más que su funcional conveniencia como medida de longitud. No obstante el uso del Ken en Kyo-ma la medida continúa relativamente de división impar. La antigua capital de Kyoto también como la mayor parte de Japón todavía usa el Ken en la medida Kyo-ma. Es usado también en Hokkaido las parte más al Norte del país. Las diferentes medidas Ken tuvieron fuertes consecuencias ambas distancias estándares en la construccieon se establecieron como medidas exactas. El método de diseño Kyoma, el sistema de medidas de la distancia de la columna ken de centro a centro fué transformado y espaciado de las columnas que fueron determinadas por el tamaño de las esteras o tatamis medidas que originalmente habían sido sujetas a las medidas de centro a centro de las columnas. 

En la actividad de esta clase tuvimos que diseñar un estudio de arquitectos, donde únicamente pudiéramos utilizar las medidas ken, pero nosotros las podíamos acomodar como quisiéramos para obtener el diseño perfecto. El estudio de arquitectos consta de recepción, baño y estudio. El estudio que yo diseñe es un poco grande porque esta diseñado para que 3 arquitectos trabajen ahí y que aun así tengan espacio suficiente para sentirse cómodos. Tiene su entrada con baño, sala de espera y escritorio donde esta la secretaria, en el estudio hay 3 restiradores, 3 escritorios y una sala pequeña.





Referencias 
 ( A. 2012, 12. El Ken. Revista ARQHYS.com. Obtenido 02, 2017, de http://www.arqhys.com/arquitectura/antropometria-elken.html.) 


2 comentarios: